Ir al contenido principal

Ampliando el conocimiento

Ash: Muy buenas a todos y a todas, nos estamos acercando al final el tema y hoy vamos a investigar acerca de algo que no sabemos todavía. No es nada más y nada menos que los puntos limpios. Seguramente la mayoría de vosotros no sabe de la existencia de ellos y hoy vamos a descubrir para qué sirven y como es la actividad en ellos. ¿Te apuntas?

¿Qué es y como funciona un punto limpio?


Un punto limpio, o también llamado punto verde, es una instalación dedicada a la recogida y catalogación de los residuos que producen los ciudadanos. En este sentido, realiza una labor similar a los contenedores de reciclaje que están junto a los cubos de basura en la vía pública. Pero, en el caso de los puntos limpios, son instalaciones mucho más grandes que permiten gestionar casi cualquier tipo de residuo, desde pilas y aceite de cocina, a muebles, electrodomésticos, basura tecnológica, etc.
Los puntos limpios están gestionados por el Ayuntamiento de la localidad en la que se ubiquen. De este modo, puede haber ciudades muy pequeñas que cuenten con puntos limpios muy reducidos y sin personal, mientras que en otras ciudades se dará el caso de contar con varios puntos limpios distribuidos por todo su territorio, que ocupen una superficie mayor y que, en muchos casos, cuenten con personal de trabajo que facilitará el depósito de los residuos cuando los ciudadanos los traigan.
Por otro lado, además de los puntos limpios fijos, algunas localidades cuentan con puntos limpios móviles. Estos puntos ecológicos son, en muchos casos, un camión con personal del punto limpio fijo más cercano que se desplazan a diferentes barrios una vez a la semana con el objetivo de facilitar el depósito de los desechos sin necesidad de que el ciudadano se desplace hasta el punto limpio fijo. Esto facilita con creces poder deshacerse de los residuos sobrantes, ya que los puntos limpios móviles se desplazan a los barrios más alejados de los puntos ecológicos fijos, lo que permite que no sea necesario un vehículo de transporte para llevar algunos de estos objetos de desecho y se evite que los ciudadanos los desechen mal.

Ahora os aconsejo que contestéis las siguientes preguntas para entender todavía mejor la utilidad de los puntos limpios.

1. ¿A qué se dedica un punto limpio?

2. ¿Quién son los encargados de gestionar los puntos limpios?

3. ¿Qué tipos de puntos limpios nos podemos encontrar?

4. ¿Conoces algún punto limpio de algún tipo que este situado cerca de tu casa?


Comentarios

Entradas populares de este blog

Ficha prehistoria

Profesor Oak: buenos días, jóvenes, hoy os traigo para esta sesión una actividad más relajada, que consistirá en colorear y completar la siguiente ficha sobre la prehistoria.

La organización de Hispania

Profesor Oak: buenos días, jóvenes, hoy trabajaremos sobre la organización de la Península durante el Imperio Romano. Como ya sabéis, los romanos organizaron el territorio de Hispania en provincias, y pusieron al frente de cada una de estas a un gobernador. Además, en cada provincia fundaron ciudades, que se comunicaban entre sí a través de una red de calzadas. Hoy nos enfrentaremos al Pokemon de la Hispania Tarraconensis Las actividades de hoy son: 1. ¿Qué eran las calzadas romanas? 2. Dibuja en tu cuaderno el siguiente mapa. 3. Reflexiona sobre la importancia de los romanos en la Península Ibérica.

Las aguas de Andalucía

 Misty: Buenos días chicos, hoy vais a necesitar unir fuerzas con vuestros pokemon porque vamos a trabajar una serie de actividades sobre las aguas de nuestra comunidad autónoma, Andalucía. Como ya hemos explicado en clase, no todo son ríos, así que... ¡vamos a trabajar! 1 Rodea la opción correcta -Los ríos andaluces son largos/cortos, poco/muy caudalosos y de régimen regular/irregular 2 Fijándote en el mapa escribe los nombres de los ríos por los que pasa el barquito andaluz 3 Busca en el diccionario las palabras embalse y marisma y escribe una frase con cada una de ellas.